Contact us

Donor and investors

Producers and entrepreneurs

Companies

Goverment

The Gran Chaco Women’s Collective promotes gender audit

El Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano (CMCHA), en colaboración con Redes Chaco y con el apoyo de la International Land Coalition (ILC), ha iniciado un proyecto transformador: una auditoría de género entre pares. Este esfuerzo tiene como objetivo evaluar las prácticas internas de las organizaciones, promover la justicia de género y fortalecer el compromiso colectivo con la equidad.

¿Qué es una auditoría de género?
Según explica Liliana Kremer, una de las líderes de este proyecto:
“Es un proceso de evaluación que analiza los procedimientos, la cultura de trabajo y la composición de una organización desde una perspectiva de género. Nuestro objetivo es identificar áreas de mejora, aprender y alcanzar un mayor nivel de conciencia, sensibilidad y competencias en nuestras organizaciones.”

Metodología participativa y transparente
El proceso está diseñado para ser inclusivo y respetuoso, creando espacios seguros para que las y los participantes expresen sus opiniones y reflexiones. Entre las actividades que se llevarán a cabo se incluyen:

  • Estudio de documentos y trayectorias: Análisis de las políticas y estructuras de ambas redes.
  • Cuestionarios: Herramientas para recopilar opiniones y percepciones individuales.
  • Grupos de intercambio: Espacios para el diálogo colectivo.
  • Entrevistas individuales: Profundización en temas específicos con miembros clave.

Kremer destaca “Este será un proceso abierto que requerirá tiempo, confianza y disposición para hacer críticas y aportes desde nuevas perspectivas. Queremos garantizar que cada participante sienta comodidad y respeto para abordar temas críticos con total confidencialidad.”


El resultado esperado de la auditoría es la formulación de recomendaciones que orienten a las organizaciones hacia una mayor equidad. Estas recomendaciones serán priorizadas en base a su relevancia y aplicabilidad.

El éxito de este proyecto depende del compromiso colectivo y la participación activa de las y los integrantes de Redes Chaco y el CMCHA. Además, representa un paso significativo para fortalecer el liderazgo femenino y garantizar que las organizaciones de la región del Gran Chaco Americano avancen hacia un modelo más inclusivo y equitativo.