«REDES DEL CUIDADO: DE LO ANCESTRAL A LO TECNOLÓGICO»
UNA PROPUESTA DESDE EL GRAN CHACO Y LA AMAZONÍA EN LA XV CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
“Quiero compartir con ustedes cómo nosotras defendemos la tierra y territorio, y cómo la cuidamos. Lo hacemos como a nuestro cuerpo y a nuestra alma; lo alimentamos como a nuestro espíritu, como lo estamos haciendo ahora en esta mesa, compartiendo nuestras realidades”.
Es una breve parte de la intervención de Bernarda Pesoa, líder indígena de la comunidad QOM del Paraguay presente en el evento paralelo «Redes del cuidado: de lo ancestral a lo tecnológico», una propuesta innovadora desde la perspectiva de mujeres rurales e indígenas, evento desarrollado este 8 de Noviembre en Buenos Aires en el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
El evento organizado por el Colectivo de Mujeres del Gran Chaco se centró en las experiencias de las mujeres desde los territorios que día a día hacen frente a la discriminación por pertenencia de género y étnicas que son agravadas por la localización geográfica, la falta de acceso a servicios básicos como agua, tierra, educación, salud y oportunidades laborales que aumentan significativamente la exposición a las violencias y a los efectos del cambio climático.
“Hoy las mujeres han hablado de cuidados a nivel comunitario y local resaltando al concepto de cuidar como un acto centrado profundamente en la ancestralidad. Es un acto que tiene que ver no solo con cuidar las familias, sino el territorio, las comunidades, la casa común, las semillas, la lengua, la medicina natural, las artesanías. Ese rol del cuidado, ellas sienten que es muy importante y debe ser valorado. El cuidado es un trabajo del día a día que debe ser reconocido”, enfatizaba Mariana Franco del Grupo SUNU Paraguay.
Sin embargo, el concepto de cuidado en el que giró el evento va más allá, las mujeres indígenas y las participantes pusieron a consideración no solo cuidar a los otros sino cuidarse a ellas mismas y cuidarse entre todas, y una forma de cuidar es la organización.
A partir de las situaciones conflicto en la amazonia brasilera en los últimos años hacia las comunidades indígenas, nuestras organizaciones de mujeres tuvieron que poner en el centro los cuidados; cuidar de nosotras mismas, nuestras comunidades y el territorio, sabiendo que somos cuidadoras de uno de los pulmones de la tierra decía Ianny Cristhian de Vasconcelos Alves Brasil.
En los últimos años, el aumento en las prácticas organizativas de las mujeres rurales e indígenas ha posibilitado la creación de espacios de intercambio entre pares que se constituye como un movimiento que ha sido capaz de elaborar planes de vida y ubicarse en las agendas globales desde sus identidades, saberes y conocimientos: el acceso a conectividad y tecnologías innovadoras ha fortalecido las estrategias de cuidados de las comunidades y de los territorios, aumentando la resiliencia y adaptación al cambio climático.
Nosotras las mujeres como defensoras ambientales hemos visto la problemática del cambio climático. Empezamos a recuperar la medicina ancestral de nuestras abuelas, a manejar nuestros residuos, recuperar nuestras áreas verdes y proteger los cursos de agua. Dina Aliaga Colectivo de Mujeres Chaco Americano Bolivia.
“Las organizaciones de las mujeres son la herramienta clave para poder construir cualquier tipo de políticas de cuidado, por eso hay que invertir en el fortalecimiento de las organizaciones de base, en la construcción de redes porque estas organizaciones en las zonas rurales que son pequeñas y dispersas tienen que fortalecerse ellas mismas y trabajar en red para superar el aislamiento”, apunta Fabiana Menna de Fundación Gran Chaco.
Para hacer referencia de experiencias de lo ancestral a lo tecnológico, las mujeres del Gran Chaco las mujeres y sus organizaciones tienen mucho que relatar. Para las panelistas no solo se debe trabajar en el desarrollo de la innovación tecnológica, sino en el fortalecimiento del sujeto, si no la tecnología queda como una anécdota o como algo para sacar la foto cuando las brechas digitales, de género y economicas van aumentando.
“Llevamos una propuesta concreta de iniciativas para seguir construyendo políticas públicas con más impacto. Las cosas ya se están haciendo, necesitamos una construcción estratégica desde la región, ya no hablar de pilotos, ni de experiencias aisladas sino de políticas públicas; entonces la conectividad y la tecnología será la herramienta clave si existen redes y organizaciones de mujeres”,argumenta Menna.
En esta XV Conferencia sobre la sociedad del cuidado, las mujeres rurales e indígenas han buscado amplificar sus voces y contribuir con sus saberes, metodologías y experiencias en la definición de políticas públicas innovadoras con perspectiva interseccional e intercultural. Para ello, participaron distintas redes de organizaciones en un diálogo entre biomas chaqueño y amazónico, con voces de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
“Para Redes Chaco, el camino para hacer impacto colectivo y bienes públicos de calidad pasa por el tendido de redes con los sectores públicos y privados. Esto hoy ya lo estamos haciendo, es la forma de cómo se están resolviendo problemas en los territorios. Somos una red de redes tiene el enorme desafío de construir una agenda regional con todas la miradas”, señala Liliana Paniagua, Co Directora Ejecutiva de Redes Chaco.
«Redes del cuidado: de lo ancestral a lo tecnológico», una propuesta innovadora desde la perspectiva de mujeres rurales e indígenas fue organizado por el Colectivo de Mujeres del Gran Chaco, Redes Chaco, Fundación Avina, Fundación Gran Chaco y Pronorte de Argentina; Nativa y CerDet de Bolivia; y Grupo Sunu del Paraguay en el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. El evento estuvo moderado por Fabiana Menna -Fundación Gran Chaco Argentina con la participación de Ianny Cristhian de Vasconcelos Alves, Associação de Mulheres Indígenas Suraras do Tapajós -Brasil, Dina Aliaga CMCHA -Bolivia, Bernarda Pesoa – Referente Qom -Paraguay, Ibel Diarte Coordinadora de la asociación de mujeres QOMLASHEPI de Fortín Lavalle, Chaco. Tutora TIC y artesana, Mariana Franco- Grupo Sunu -Paraguay, Miriam Vilcay- Colectivo Mujeres del Gran Chaco -Argentina y Liliana Paniagua Redes Chaco – Argentina.
La XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Es organizada por la CEPAL, como Secretaría de la Conferencia y, desde 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).