Contacto

Donaciones e inversionistas

Productores y Emprendedores

Empresas

Gobierno

Migraciones Ambientales en el Gran Chaco Americano

“Migraciones Ambientales en el Gran Chaco Americano” nace a solicitud de un consorcio conformado por 11 autoridades subnacionales de la sociedad civil, de una organización regional y de la academia. Este proyecto forma parte de la iniciativa “MIgration EU eXpertise+” (MIEUX+), financiada por la Unión Europea e implementada por el Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias (ICMPD), la participación de Redes Chaco; Fundación Pronorte, Fundación para el Desarrollo Productivo (Argentina); Asociación de Mujeres Libres del Norte de Córdoba (MULINEC) (Argentina); Grupo Sunu de Acción Intercultural (Paraguay).

El Gran Chaco Americano, en la actualidad, enfrenta enormes desafíos ambientales como el aumento de la temperatura; la sequía; la escasez de agua; y el viento del norte; las inundaciones; el desmonte; y los incendios; y los impactos negativos de la construcción de infraestructuras y otros proyectos de desarrollo.

 EL DIAGNÓSTICO Y LOS LINEAMIENTOS

El proyecto “Migraciones Ambientales en el Gran Chaco Americano”, desarrollado durante más de dos años, ha permitido elaborar un diagnóstico y unos lineamientos de política pública sobre migraciones ambientales en la región.

En el Gran Chaco Americano, existen movimientos de población de diferente tipo relacionados, directa e indirectamente, con la crisis climática, la degradación, los desastres y el modelo de desarrollo imperante. Se ha constatado que las movilidades están asociadas a: escasez de agua, sequía/desertificación, deforestación, inundaciones, e incendios forestales.. Frente a la existencia de estos fenómenos, se puede actuar a un nivel subnacional.

Los Lineamientos de política pública sobre migraciones ambientales en el Gran Chaco Americano proponen acciones en torno a cuatro ejes: Gobernanza, Preparación, Promoción y Protección.

Conclusiones

La movilidad humana inducida por factores ambientales y climáticos en el Gran Chaco Americano es una realidad actual y un riesgo en los próximos años y es necesario:

  • pasar de la emergencia a la prevención y la resiliencia;
  • garantizar el acceso digno al agua como un derecho humano fundamental para la vida;
  •  realizar una demarcación y titulación de los territorios para los pueblos indígenas, así como un acercamiento integral a las movilidades humanas ambientales, especialmente a las reubicaciones;
  •  promover intervenciones integrales para la construcción de capacidades;
  • realizar un abordaje participativo y colaborativo con las comunidades y poblaciones locales;
  • poner en valor el papel de las poblaciones indígenas como actores estratégicos, así como de la juventud chaqueña y de las mujeres.

Equipo de investigación

El equipo de investigación estuvo conformado por Erika Pires Ramos, Beatriz Felipe Pérez, Giovanna Gini, Giovanna Tipán Barrera, Léa Monteillet, Liliana Kremer, Marcelo Gonzáles, Mariana Franco y Zenaida Lauda-Rodríguez.