Español
CUTAIQUI: UN EJEMPLO DE RESILIENCIA APÍCOLA FRENTE A LAS INUNDACIONES DEL PILCOMAYO

La comunidad de Cutaiqui, ubicada cerca del punto tripartito entre Bolivia, Paraguay y Argentina, se ha convertido en un ejemplo regional de resiliencia climática ante las crecientes inundaciones provocadas por el desborde del río Pilcomayo.
En una entrevista reciente con Reinaldo Maráz, Presidente de la Asociación de Productores Apícolas de Cutaiqui, se detalló cómo la comunidad ha logrado salvaguardar la mayoría de sus colmenas, principal actividad productiva de las familias en esta comunidad — gracias al Sistema de Alerta Temprana, planificación territorial y cooperación comunitaria.
“Hoy, gracias al trabajo conjunto con instituciones como Nativa, PROADAPT, REDLac y otras, hemos aprendido a leer el comportamiento del río, calcular los niveles de desborde y actuar con hasta 12 horas de anticipación tras las alertas en Villamontes”, explicó Reinaldo. “Eso nos ha permitido salvar las 1.200 colmenas que actualmente conforman nuestra producción”.
Cutaiqui, pionera en apicultura en la región, ha desarrollado un modelo de gestión del riesgo basado en datos históricos, mapas planimétricos y colaboración interinstitucional. Este modelo no solo ha protegido la producción apícola, sino que también ha sido útil para los ganaderos locales, quienes usan la información generada por los apicultores para salvaguardar su ganado ante eventos climáticos extremos.
“Aquí la naturaleza nos presenta inconvenientes, pero estamos preparados”, afirma Reinaldo, presidente de la Asociación de Apicultores de Cutaiqui. “Hemos aprendido a calcular hasta en centímetros dónde puede desbordar el río.”
A pesar del golpe productivo, los apicultores lograron proteger la mayor parte de su infraestructura gracias a un sistema de alerta temprana basado en el monitoreo del caudal del Pilcomayo, especialmente en el punto de Villamontes. Allí, un aumento a más de 6,5 metros activa las alarmas y da a Cutaiqui entre 8 y 12 horas para actuar.
“Este año solo se perdieron algunas colmenas. El resto está a salvo porque ya habíamos construido sobre tocones elevados”, explica Reinaldo. La comunidad diseñó un sistema de defensa natural, usando el terreno elevado y la experiencia adquirida para decidir dónde y cuándo intervenir.
De acuerdo a datos oficiales del Gobierno Regional de Villa Montes el número de pérdidas de colmenas en Cutaiqui no supera el 5% una cifra baja frente a una las peores riadas e inundaciones que el Pilcomayo ha dejado luego de 7 años.
“Es importante resaltar que el Sistema de Alerta, desde 2018?. continúa contribuyendo con la información de los niveles del río de los diferentes sitios de medición, que son compartidos a los habitantes del chaco tripartito, permitiéndoles analizar y tomar mejores acciones, el intercambio de datos e imágenes, establece la cooperación entre los habitantes ya que, cuando hay alerta de desborde, desaparecen las fronteras. De esta manera se construye la resiliencia para mantener nuestros medios de vida”, señala Guido Saldias responsable del área apícola de NATIVA.
El trabajo no fue solo técnico. La respuesta fue colectiva. Los apicultores compartieron sus datos con ganaderos de la zona para evitar que sus animales quedaran atrapados en zonas anegadas. Esta coordinación intersectorial salvó no solo abejas, sino también cabezas de ganado y pasturas.
La Asociación de Cutaiqui se destaca por su juventud: más del 97% de sus miembros tiene menos de 40 años. Con esta nueva generación liderando procesos de adaptación, la comunidad se perfila como un modelo regional de cómo enfrentar los embates del cambio climático desde la base, con sabiduría local, innovación y solidaridad.
La comunidad cuenta con 650 colmenas instaladas en zonas bajas cercanas al río, parte de un total de 1.200 colmenas distribuidas en toda la región. En 2023, lograron producir 260 toneladas de miel. Sin embargo, este año la proyección bajó drásticamente a 105 toneladas, debido a factores climáticos como la falta de floración de especies nativas y las riadas que afectaron vastas áreas del bosque chaqueño.
Escucha la entrevista completa en: https://www.youtube.com/watch?v=fCdfrJJIy4o&t=9s