SEGUNDO DÍA DEL EMCHA: SE PROFUNDIZAN LOS DEBATES ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DEL GRAN CHACO AMERICANO

Incendios, deforestación, agua, acuíferos, conservación, áreas protegidas, violación a las normativas de creacion de las Áreas Protegidas son algunos de los temas que han resaltado en el 6to Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, particularmente en la mesa de Medio Ambiente, Biodiversidad, Conservación y Servicios Ecosistémicos.
Se ha cuestionado el rol del Estado frente al extractivismo en hidrocarburos y minería en áreas protegidas. A ello se suma una preocupación sentida por el nivel y avance de la deforestación a consecuencia de la creación y venta de carbón especialmente en Bolivia. Frente a estos problemas se plantearon soluciones en torno a desarrollar mesas y reuniones sectoriales para cada país.
“Creemos que para los siguientes encuentros se debe llegar con avances basados en las necesidades y propuesta de soluciones territoriales de cada país y trabajar en mayor incidencia para que sea la población quien demande el cumplimiento de los derechos en temas de medio ambiente y de los pueblos indígenas”, nos dice Juan de Dios Garay, biólogo de NATIVA.
Los tres países comparten una problemática común con respecto al agua no solo en el Gran cao sino en la ruralidad con el acceso al agua de calidad y cantidad.
En la mesa de Acceso al agua coordinada por el Instituto Nacional de Tecnología de la Argentina, Diego Ramilón de la Agencia de Extensión Rural del INTA ha resaltado el trabajo coordinado de los tres países Bolivia Argentina y Paraguay con la implementación de soluciones tecnológicas.
Se han compartido en este espacio experiencias de acceso al agua, los problemas en la gestión pública y privada, la experiencia de trabajo de organizaciones no gubernamentales hasta llegar a plantearse una agenda común de trabajo.
“Lo que nace es la necesidad de impulsar una gobernanza compartida, la necesidad de intercambios frecuentes no solo en encuentros sino en la formalización de una plataforma que aglutina la capacidad de organizaciones e instituciones trinacionales para crear espacios y definir la tecnología para la definición de una agenda común y la gestión de financiamiento”, añade Ramillón.
En la mesa de Producción Sustentable y Desarrollo Económico se abordó la necesidad de trabajar en la igualdad de género. “Lo que nosotros planteamos es la importancia de capacitar en género e inclusión con todos los técnicos que están trabajando en el territorio para no profundizar la desigualdad de las mujeres en los sistemas productivos, particularmente sobre temas de ganadería mayor, y poder visibilizar el liderazgo de mujeres pensando al campo como una totalidad, nos dice María José Androni de Solidaridad Argentina.
A esta demanda se suma la preocupación de los productores al momento de plantearse cómo se aborda al sector sin recursos ni infraestructura, por lo que se propone el desafío de empezar a elaborar un diagnóstico y la planificación a partir del contexto, para luego pensar en el cómo regenerar y mejorar la calidad de vida en términos sociales, ambientales y económicos.
Una de las temáticas nuevas que ha abordado el EMCHA es la ruta bioceánica que atraviesa todo el territorio, y lo que se ha tratado de poner sobre la mesa de discusión son los temas que no se abordan desde la Bioceánica. “Si bien la ruta bioceánica tiende a mejorar la viabilidad, tránsito de recursos que va a China, lo que no se dijo es que ha disparado los procesos de deforestación”
Paraguay tiene un proceso de 60 a 70 mil ha de deforestación por mes en el departamento de Boquerón y para René Afonso, Antropólogo Miembro del consejo del Grupo Sunú, el proceso de deforestación se habría incrementado luego del anuncio de esta medida que en su implementación no aborda los temas estructurales de las poblaciones que habitan las zonas que la involucran como las áreas protegidas.
“Uno si hace un cálculo en relación a las ganancias y las pérdidas en términos ambientales probablemente la pérdida ambiental es mucho más alta”, culmina.
Se han abordado desafíos importantes como Innovación, Conectividad digital, TICs y Gestión de riesgos y cambio climático, sobre este último tema, el Gran Chaco ha generado grandes aprendizajes a toda la región a partir del trabajo de sistemas de Alerta Pilcomayo.
El 6º Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano (EMCHA), impulsado por Redes Chaco y que reúne a más de 60 organizaciones, propone un espacio para debatir, intercambiar y construir acciones conjuntas hacia el desarrollo sustentable de esta vasta región. El objetivo es visibilizar y poner en valor el territorio chaqueño, integrando diversas voces para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del presente y del futuro.
Las mesas temáticas son ámbitos de trabajo colectivo donde se diseñan propuestas concretas que luego serán elevadas a las autoridades locales, nacionales e internacionales, con la convicción de que el Gran Chaco se fortalece cuando se piensa y se decide en red.


