¿QUÉ SON LOS ENCUENTROS MUNDIALES DEL GRAN CHACO AMERICANO?
El Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano es un espacio único de integración trinacional y multicultural que reúne a comunidades, organizaciones sociales, pueblos indígenas, jóvenes, mujeres, productores, instituciones y autoridades de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, los cuatro países que comparten este bioma.
Su propósito
Poner en el centro al Gran Chaco Americano, el segundo bosque más grande de Sudamérica después del Amazonas, un territorio de más de 1,1 millones de kilómetros cuadrados con enorme riqueza cultural, social y ambiental, pero también con grandes desafíos vinculados al cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la presión extractiva y las desigualdades sociales.
Durante el encuentro, que se realiza cada dos años en distintas ciudades del Chaco, se desarrollan foros, mesas de diálogo, exposiciones, ferias y actividades culturales que visibilizan las problemáticas del territorio y, sobre todo, las propuestas de solución que nacen desde sus propios actores. En este espacio confluyen saberes ancestrales de pueblos originarios, innovaciones productivas sostenibles, iniciativas de conservación, experiencias de organización comunitaria y estrategias de incidencia política.
El encuentro no solo busca diagnosticar desafíos, sino proyectar acciones concretas de cooperación entre países, regiones y sectores, fortaleciendo redes trinacionales en torno a temas clave: acceso al agua, producción sostenible, participación juvenil, equidad de género, inclusión digital, justicia climática y preservación cultural.
Uno de sus rasgos más valiosos es la participación diversa: mujeres lideresas que sostienen economías locales y defienden derechos, jóvenes que reclaman un futuro justo y sostenible, comunidades indígenas que comparten sus cosmovisiones, productores que apuestan por innovar sin destruir el bosque, y organizaciones que trabajan por políticas públicas más equitativas.
El Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano es, en esencia, un punto de encuentro entre lo local y lo global: desde las voces de las comunidades chaqueñas se construye un mensaje que trasciende fronteras, recordando que el futuro de este territorio está estrechamente ligado al futuro del planeta.
Más que un evento, es una plataforma de esperanza y acción colectiva, donde se reafirma que el Gran Chaco Americano no es solo una región: es una cultura viva, un pulmón verde, una fuente de vida y un hogar compartido que merece ser defendido.
Ediciones anteriores
- 2010 – Asunción, Paraguay.
- 2013 – Buenos Aires, Argentina.
- 2016 – Villa Montes, Bolivia.
- 2021 – Salta, Argentina.
- 2023 – Virtual
- 2025 – Filadelfia, Paraguay.
Más que un evento, es una plataforma de esperanza y acción colectiva, donde se reafirma que el Gran Chaco Americano no es solo una región: es una cultura viva, un pulmón verde, una fuente de vida y un hogar compartido que merece ser defendido.
6to Encuentro Mundial del Gran Chaco
DÍA 1
DÍA 2
DÍA 3
El Corredor Bioceánico Capricornio: una mirada desde los territorios
Redes Chaco presentó el documento “Corredor Bioceánico Capricornio: Explorando los impactos socioambientales y culturales en el Chaco de Paraguay y Argentina”, en el marco del 6º Encuentro Mundial del Chaco (EMCHA) y del 8° Foro Regional de la Bioceánica.
El informe recoge las voces y perspectivas de comunidades indígenas, organizaciones locales y autoridades, aportando una lectura territorial sobre los impactos sociales, ambientales y culturales del Corredor. Además, identifica fortalezas, desafíos y oportunidades para avanzar hacia un desarrollo regional más justo, sostenible y participativo.




























































