CORREDOR BIOCEÁNICO CAPRICORNIO: Resaltando la urgencia socioambiental en el Gran Chaco Americano

REDES CHACO presentó su estudio “Corredor Bioceánico Capricornio: Explorando los Impactos Socioambientales y Culturales en el Chaco de Paraguay y Argentina 2025”, un análisis preliminar que aborda las profundas transformaciones del paisaje chaqueño y los riesgos asociados a esta megaobra de infraestructura vial y ferroviaria.

El informe fue dado a conocer en el marco del 6° Encuentro Mundial del Gran Chaco y del 8° Foro de la Ruta Bioceánica, realizados en Jujuy durante el mes de octubre. Este estudio, cuyos primeros avances comenzaron a gestarse a partir de la participación de la organización en los foros previos, desarrollados en junio de 2024 y febrero de 2025, reafirma la urgencia de visibilizar las dimensiones sociales, culturales y ambientales que acompañan el desarrollo del Corredor.
La investigación surgió ante la constatación de que la discusión pública sobre esta ruta binacional se ha enfocado principalmente en los aspectos de infraestructura y en su potencial económico, relegando al segundo plano las consecuencias que puede tener sobre las poblaciones locales y los territorios, especialmente en contextos atravesados por desigualdades estructurales.
La metodología empleada por REDES CHACO fue mixta, combinando una revisión bibliográfica crítica con un relevamiento de información cualitativa de carácter exploratorio. El trabajo de campo y las entrevistas en profundidad se desarrollaron entre diciembre de 2024 y mayo de 2025. En total se realizaron 17 entrevistas a expertos nacionales, funcionarios de gobiernos locales y líderes y lideresas de comunidades indígenas de pueblos como el Guaraní Occidental, Guaraní Ñandeva, Nivaclé y Manjui.
La recolección de datos cualitativos se estructuró en tres ejes principales: relevar expectativas y percepciones de actores locales; analizar documentos oficiales y estudios independientes; y elaborar conclusiones preliminares mediante el cruce de testimonios y fuentes documentales. Esta aproximación binacional permitió un análisis comparativo y situado de los impactos del Corredor en Paraguay y Argentina.
El estudio concluye que, si bien el Corredor promete progreso y dinamismo económico, también expone a las poblaciones locales, en particular a las comunidades indígenas, mujeres y jóvenes, a graves vulnerabilidades como el despojo territorial, la migración desordenada y el aumento de la trata de personas.
Asimismo, se identificó la ausencia de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y de estudios de impacto acumulativo que midan los efectos a largo plazo en los ecosistemas chaqueños, señalando que la deforestación ya se ha acelerado en las zonas de influencia. En materia de derechos colectivos, se constató que las consultas previas, libres e informadas (CLPI) realizadas a las comunidades indígenas no siempre cumplen con los principios establecidos en el Convenio 169 de la OIT, siendo percibidas en muchos casos como meros actos informativos sobre decisiones ya tomadas.
Por ello, el informe recomienda con urgencia:
Fortalecer la presencia institucional y presupuestaria en las zonas fronterizas y críticas (como Carmelo Peralta y Pozo Hondo), para prevenir y combatir la trata de personas y la explotación sexual, flagelos que se agravan ante la vulnerabilidad social y la falta de control en las rutas transnacionales.
Garantizar procesos de CLPI genuinos, transparentes y culturalmente adecuados.
Impulsar una Evaluación Ambiental Estratégica binacional y de impacto acumulativo que permita mitigar los riesgos a largo plazo en el Gran Chaco.
Asegurar inversiones sustanciales en infraestructura complementaria y servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y salud.


