Uso del Suelo
El uso actual de las tierras del Chaco puede clasificarse en tres tipos:
• Terrenos de monte: corresponden a tierras donde la intervención humana no ha contribuido a la sobreexplotación de algunas epecies arbóreas como el Quebracho Colorado, el Palo Santo, en incendios incontrolados provocados por la quema de los árboles y arbustos arrancados por maquinarias de deforestación, además de la introducción y explotación del ganado vacuno en régimen extensivo que aprovecha los pastos de los claros del sotobosque así como algunos frutos y brotes jóvenes de algunos árboles y matorrales.
• Terrenos de pasto para ganado vacuno: corresponden a terrenos que han sido deforestados y desmontados con maquinarias pesadas por uno o varios sistemas y que han sido modificados en parte con la introducción de pastos mejorados de origen foráneo como: Búfalo, Pangola, Gatton Panic, Estrella, Brachiarias, etc.
En estos terrenos se desarrolla generalmente ganadería extensiva principalmente de ganado bovino para carne (2.777.862 cabezas en 1997) y en menor cantidad de bovino para leche (178.725 cabezas en 1997). El ganado para carne se desarrolla con mayor intensidad en las grandes estancias mientras que el ganado lechero, que requiere más atención y mano de obra, se limita a las colonias Mennonitas y sus zonas de influencia y al Sur del departamento de Presidente Hayes, en las cercanías de Asunción.
• Terrenos de agricultura: corresponde a agricultura extensiva para la producción de rubros como el algodón, maní, tártago, sésamo, cártamo y sorgo, y en menor cantidad cítricos (452 hectáreas en 1997), además de la agricultura intensiva para la producción de cultivos de huertas para autoconsumo. La mayor parte de los terrenos de cultivos agrícolas se encuentra en el Chaco Central y es explotada principalmente por las Cooperativas Mennonitas y algunos colonos paraguayos e indígenas en las inmediaciones de las colonias. En el sur del Departamento de Presidente Hayes se cultivan la caña de azúcar, hortalizas y frutales por pequeños campesinos.
La producción de estos rubros, si bien no alcanza rendimientos muy altos, resultan rentables por su relativamente bajo costo de mano de obra y por la implantación de grandes superficies (VERA et al., 2000)
Superficie del Uso Agropecuario en la Región Occidental o Chaco, hasta el año 1999 (*)
Región Occidental o Chaco:
Superficie total del Chaco |
24.692.500 ha |
Superficie de uso Agropecuario |
2.369.500 ha |
Porcentaje de uso Agropecuario |
9,6 % |
Departamento de Alto Paraguay:
Superficie total del Departamento |
8.234.900 ha |
Superficie de uso Agropecuario |
294.000 ha |
Porcentaje de uso Agropecuario |
3,6 % |
Departamento de Boquerón:
Superficie total del Chaco |
9.166.900 ha |
Superficie de uso Agropecuario |
992.900 ha |
Porcentaje de uso Agropecuario |
10,8 % |
Departamento de Presidente Hayes:
Superficie total del Chaco |
7.290.700 ha |
Superficie de uso Agropecuario |
1.082.600 ha |
Porcentaje de uso Agropecuario |
14,8 % |
(*) Proyecto de Desarrollo Sustentable del Chaco Paraguayo (PRODECHACO). 2001.