Mesa del Agua

Mesa de trabajo

MODALIDAD: PRESENCIAL

LUGAR: FILADELFIA, PARAGUAY. VILLAMONTES, BOLIVIA.

MODERADORES: IVÁN ARNOLD, YAN EZPERANZA.

RESPONSABLES: NATIVA BOLIVIA – FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI

Realizada para intercambiar experiencias e ideas sobre la gestión del agua desde el sector público, organizaciones de la sociedad civil, la cooperación y las organizaciones de base del Gran Chaco Americano.

Panelistas invitados en Bolivia:

GEÓLOGO DAVID TORREZ. Ayuda en Acción

ESTEBAN GONZÁLEZ. Ayuda en Acción

HORACIO DUK. El Futuro está en el Monte

Panelistas invitados en Paraguay

DR. CARLOS GIESBRECHT. PCI Conversatorio sobre los servicios de agua y saneamiento en sus comunidades.

NORMA ÁLVAREZ. Plataforma de mujeres Indígenas.

CRECENCIO CÁCERES. Líder Indígena.

ARQ. JULIO RODAS. Mingará.

DR. DARÍO MEDINA. Gobernador de Boquerón.

NILCE BENÍTEZ. SENASA.

MARIO SAMAJA. NNUU ING.

ANTERO CABRERA. Coordinador UNA, sede Boquerón

NICOLAS AVELLANEDA. Programa Sed Cero, Argentina

Conclusiones

SOBRE EL ENCUENTRO DE VILLAMONTES

Con estos intercambios se buscó seguir trabajando para generar una alianza, una sinergia entre lo público y lo privado. A instancias de la plataforma que propone Redes Chaco, se ha ido ganando la participación de los organismos públicos, que hasta hace un tiempo era muy escasa.

Los referentes de este encuentro plantean que esto es un eje para avanzar sobre los retos y desafíos que se han planteado en estos diálogos sobre el agua en la región.

Este ha sido un encuentro muy exitoso, que ha contado con una gran participación de autoridades locales y organizaciones, que deja muchos pisos de sostenibilidad y sustentabilidad en el tema de la generación y el uso eficiente del agua.

SOBRE EL ENCUENTRO EN FILADELFIA

Los referentes y asistentes de este encuentro concluyen que los proyectos de agua y saneamiento deben dejar capacidades técnicas y económicas instaladas para lograr la sostenibilidad. Asimismo, se necesita tener una mayor articulación entre los diferentes actores preocupados ante la situación de agua y saneamiento, ya sean gobiernos locales, gobiernos nacionales, organizaciones de cooperación y organizaciones de base.

Por otra parte, se pide garantizar la participación de las Organizaciones de Base en las mesas de diálogo técnico – político, para que las comunidades puedan ser parte de todo el proceso de la construcción de los sistemas de agua y saneamiento, desde la formulación y la ejecución. Se deben plantear soluciones duraderas en aquellas comunidades que están fuera del servicio del “Acueducto”, y regular el uso de los recursos hídricos del Chaco por los diferentes sectores (ganaderos, comunidades, industrias, etc).

Por último, se estableció realizar campañas de concienciación dentro de las comunidades Indígenas sobre el uso racional y adecuado del agua, en conjunto con las organizaciones de base. En este sentido, se pide que una vez concluida una obra y entregada a la comunidad, debe haber un tiempo prudencial en el que la empresa constructora y/o el equipo impulsor, pueda tener a un referente para el seguimiento constante del funciona- miento del sistema, hasta que las personas de la comunidad se sientan confiados en el uso de las instalaciones, no inaugurar la obra y dejar directamente en manos de la comunidad sin ningún tipo de acompañamiento como se tiene acostumbrado.