Una iniciativa de Redes Chaco y Union Europea
Innovación Sostenible en el Norte Grande: Transformando Cadenas Productivas Tradicionales
En el vasto paisaje del Norte Grande, la iniciativa Impacto Verde, que surge de la colaboración entre la Unión Europea y Redes Chaco está marcando un hito en el desarrollo sostenible.
En el marco de una iniciativa de cooperación entre la Unión Europea y Redes Chaco, «Innovaciones colectivas basadas en la naturaleza para el desarrollo sostenible del Norte Grande Argentino», la Fundación Gran Chaco (FGCH) lidera la implementación de acciones destinadas al desarrollo y fortalecimiento de las cadenas de valor locales basadas en la naturaleza y la identificación y consolidación de modelos de negocio innovadores, escalables y sostenibles.
Este proyecto, que se puso en marcha en 2023, ha alcanzado avances significativos en su primer año de ejecución, trazando una ruta clara hacia un futuro más sostenible para la región. En este recorrido, la Fundación Gran Chaco (FGCH) lideró la realización de un exhaustivo diagnóstico e identificación de la configuración de los ecosistemas productivos en términos sociales, ambientales y tecnológicos. A partir de las limitaciones identificadas, la FGCH ha diseñado acciones concretas de intervención a corto plazo con el objetivo de crear condiciones propicias para el desarrollo de una estrategia innovadora centrada en el enfoque de ecosistema.
El abordaje de la estrategia de escalamiento e innovación de las cadenas productivas específicas (Forestal, Ganadería, Apicultura, Artesanía) estuvo determinado por un diagnóstico preliminar que sirve como línea de base y permite identificar la conformación de los ecosistemas productivos en términos sociales, ambientales y tecnológicos. De este diagnóstico se sintetiza que el proceso de reconfiguración territorial derivado del corrimiento de la frontera agropecuaria, no necesariamente se ha realizado considerando aspectos ambientales y, en términos generales, ha carecido de una planificación y ordenamiento territorial acorde a la capacidad para sostener los modelos de negocio agrícolas y ganaderos tradicionales. Consecuencia de esto, en la región se observa un deterioro de los paisajes naturales con aumento de la vulnerabilidad climática, pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y pérdidas significativas de productividad y conflictividad social.
Aunque existen particularidades en cada una de las cadenas, se han observado problemáticas comunes a todas ellas, relacionadas principalmente con las dificultades que enfrentan los pequeños productores para lograr producciones económicamente viables, socialmente equitativas y ambientalmente sostenibles. Este contexto demanda una transición de los modelos productivos hacia enfoques más regenerativos. En respuesta a estas necesidades, han surgido intervenciones catalizadoras que han creado condiciones propicias para la implementación de modelos de negocios escalables y sostenibles.
Entre las principales acciones diseñadas se trabajó durante 2023 en:
- Estrategias de formalización de la actividad ganadera y apertura de nuevos canales de venta, que mejoren las condiciones de comercialización de terneros de las familias productoras.
- Acceso al crédito para la inversión en obras de agua para la producción.
- Mejora de la oferta de recursos forrajeros a partir de la recuperación de peladares y áreas degradadas.
- Fortalecimiento de capacidades para para suplementación forrajera con algarroba y sustitución de insumos extra prediales que mitiguen el impacto de los precios de granos en la actividad.
- Mejorar condiciones en territorio como estrategia central de promoción de la permanencia de las comunidades. Esto implica impulsar el acceso a las TICs, mejora en la infraestructura vial (rutas y caminos) y ampliar la distribución de la red de suministro eléctrico. Además, fuera del ámbito productivo, pero esencial para promover la permanencia de los productores en su lugar de vida, se debe intervenir para mejorar el acceso al agua de consumo humano y el acceso a la energía para uso domiciliario con sistemas fotovoltaicos.
- Favorecer la integración de unidades productivas para lograr la escala de las unidades productivas viables.
- Mejorar las infraestructuras prediales para permitir un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, así como la generación de nuevos recursos. Los principales desafíos en este aspecto se vinculan con el acceso al agua y la posibilidad de realizar cerramientos (fundamentalmente en unidades productivas ganaderas).
- Mejorar la gestión de las unidades de negocio desarrollando estrategias para el abastecimiento en insumos de precios fluctuantes y aprovechamiento de recursos locales. Mejorar la comercialización y orientación productiva, fundamentalmente enfocado en incorporar a los productos en circuitos formales.
- Fortalecer el manejo de flujos financieros y desarrollar esquemas solventes que permitan el acceso a fuentes de financiamiento de mercado o alternativas.
- Mejorar acceso a la propiedad o al derecho sobre el uso de la tierra
En este contexto, el equipo del proyecto está evaluando diversas alternativas para la implementación de acciones territoriales que fomenten una transición sólida hacia esquemas climáticamente inteligentes, al tiempo que impulsan el desarrollo socio-productivo local.
La Fundación Gran Chaco se focaliza desde hace más de 20 años en el acompañamiento a organizaciones locales de pequeños productores indígenas y campesinos. Promueve el trabajo en red para generar innovaciones y soluciones para la sostenibilidad socio ambiental del Gran Chaco Argentino.