de las políticas públicas. Finalmente, disponer de los insumos para el desarrollo de otros estudios y proyectos que requiera una perspectiva integrada.
El documento sintetiza los productos de los diferentes componentes (estudios sectoriales) del estudio de manera integral, y para una mejor lectura y comprensión se ha estructurado en ocho secciones principales en concordancia con la metodología integral de evaluación de vulnerabilidad desarrollada durante el estudio.
SECCIONES:
Sección 1. Contexto General: Caracterización de la región en sus aspectos geográficos, político-administrativos, socio-demográficos, y económico-productivos.
Sección 2. Enfoque metodológico: Descripción de la metodología de integración del estudio, fuentes de información y procedimiento de verificación de la consistencia del procedimiento de agregación.
Sección 3. Análisis de los complejos ecosistémicos para la región: Se analiza la disponibilidad y estado de las funciones y servicios ecosistémicos en la región.
Sección 4. Exposición climática: Descripción de la metodología de escenarios climáticos y eventos extremos, tendencias climáticas para la región en el escenario A2. Periodo 2011-2040.
Sección 5. Análisis de Sensibilidad: Descripción de las metodologías aplicadas a la identificación de la sensibilidad del sector recurso hídrico y agropecuario.
Sección 6. Capacidad de Adaptación: Descripción de la metodología para la construcción de la capacidad de adaptación de la región.
Sección 7. Análisis de la Vulnerabilidad: descripción de la metodología de construcción del indicadores de la vulnerabilidad de la región. Análisis y conclusiones
Sección 8. Priorización de acciones para la adaptación: descripción de la metodología de priorización y lineamientos de acciones priorizadas para disminuir la vulnerabilidad en la región.minuir la vulnerabilidad en la región.
ENLACE AL ARCHIVO: ESTUDIO de Vulnerabilidad e Impacto del Cambio Climático en el Gran Chaco Americano