Mesa de el Futuro está en el Monte

Mesa de trabajo

MODALIDAD: PRESENCIAL

LUGAR: SALTA, ARGENTINA

MODERADO POR: LILIANA PANIAGUA, PABLO FRERE, MAURICIO MORESCO

RESPONSABLES: ACDI, PRONORTE, FUNDACIÓN GRAN CHACO, EL FUTURO ESTÁ EN EL MONTE

En el encuentro celebrado en la ciudad de Salta Capital, se realizó desarrollando tres paneles con distintas temáticas de trabajo.

PANEL 1: MERCADO DE CARBONO

Este panel se trató todo lo concerniente al mercado mundial de carbono, que abre una oportunidad para el desarrollo de esquemas innovadores de financiamiento, contribuyendo a incrementar la inversión en la protección de los bosques del Gran Chaco, la restauración ambiental y el escalamiento de modelos de producción que el Futuro está en el Monte promueve, y que favorecen a la mitigación climática.

Hoy el Futuro está en el Monte con acciones sobre 2 millones y medio de hectáreas ya está contribuyendo con una reducción de 40 millones de toneladas de CO2.

COORDINÓ:

FERNANDO AIELLO Y GONZALO ROBLEDO. ACDI

DISERTARON:

FEDERICO MOYANO. Prosustentia

“Secuestro de carbono en el marco de los proyectos de El Futuro está en el Monte”

JAN HEINRICH. Ecosecurities.

“Posibilidades para el Mercado de carbono en la Región chaqueña, Argentina y Paraguay”:

NICOLÁS XANTHOPOULOS. Sumatoria

“Canje de deuda por acción climática

PANEL 2. INVERSIONES PRIVADAS

En este tramo la temática giró en torno a la necesidad de generar empleos productivos en El Gran Chaco, sostenibles y basados en el capital natural y cultural, para las poblaciones más vulnerables, que involucren en particular a las comunidades indígenas y a las mujeres.

El Futuro está en el Monte como institucionalidad transformadora, propuso concentrarse en traccionar financiación privada de largo plazo para escalar modelos de negocios con fuerte enfoque de género y diversidad, que eleven el potencial ambiental, la productividad y la resiliencia climática de producciones basadas en la naturaleza.

COORDINÓ:

AGUSTÍN NORIEGA. Fundación Gran Chaco

DISERTARON:

MATÍAS KELLY. Sumatoria

“Fondos para el Bioma Chaqueño”

MARCELO BASTANTE. Ecosistémico.

“Fondos bursátiles para el desarrollo verde”

JULIÁN COSTABILE, MARC BENHAMOU. SMS.

“Iniciativas verdes para el sistema bancario argentino”

PANEL 3. FINANZAS DESCENTRALIZADAS

El pasaje final de este encuentro se centró en la tecnología blockchain, la criptoeconomía y las herramientas de finanzas descentralizadas, que pueden brindar soluciones innovadoras para traccionar recursos financieros a gran escala, y orientarlos hacia emprendimientos que impulsen soluciones basadas en la naturaleza.

Se expuso la posibilidad de que esta tecnología abra oportunidades para soportar los procesos de gobernanza de los bienes comunes, alinear incentivos, canalizar recursos globales hacia las iniciativas locales, garantizar la trasparencia, y la rendición de cuentas.

COORDINÓ:

Stephanie Lelaurin. ACDI

DISERTARON:

DIEGO GUTIÉRREZ ZALDÍVAR. IOVLabs

“Internet del Valor y las Finanzas Abiertas”

JAVIER MADARIAGA. ONG Bitcoin Argentina

“Identidad digital soberana”

JUAN PABLO MORENO. Kriptonmarket

“Mercado descentralizado”

JEREMIAS FRERE . Beexo

“La billetera Beexo”

Conclusiones

La conclusión que los referentes de “El futuro está en el monte” comparten a partir de este encuentro, tiene dos aspectos: por un lado, afirman que las soluciones que vienen desarrollando en los últimos 10 años, vinculadas al agua, a la ganadería, a los bosques y a los pueblos están todas vigentes, y que la agenda que planteada ha ido avanzando.

Por otro lado, consideran que se han encontrado nuevos espacios para crecer. Estos tienen que ver con perspectiva de financiamiento, con la innovación y el desafío que trae el Blockchain para la región. La posibilidad de operar con criptomonedas y obtener créditos a partir de su uso, así como los nuevos horizontes para la inversión y las finanzas descentralizadas.

El hecho más auspicioso de este encuentro es la activa participación de los nuevos socios, y el compromiso que se ha dejado plasmado, así como la gran oportunidad de haberse encontrado con los dirigentes campesinos, los luchadores de la tierra, y representantes de comunidades indígenas, para poder comprobar cómo todos podemos ser parte del mismo ecosistema.